jueves, 28 de noviembre de 2013

"TAREA SOBRE LAS BACTERIAS"

Bacterias en la Agricultura: *La producción agrícola sustentable requiere de estrategias que aseguren un crecimiento sano de las plantas y un rendimiento rentable. El usó de bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV) permite mejorar o reducir las diversas formas de fertilización química al suelo, e incluso en pesticidas químicos, para que, el suelo, la planta, y el agricultor se beneficien. El propósito de esta mini revisión es mostrar las ventajas del empleo de BPCV en la agricultura sustentable. *Bacterias fijadoras de N2. Son aquellas que se inoculan en la semilla, y cuando ésta germina los exudados radicales en la rizósfera o el rizoplano (zonas de estrecho contacto entre la raíces, suelo y los microorganismos) ó en el interior de raíces para formar nódulos. Asi como en otros sitios de la planta como hojas y tallos, en un suelo pobre o restringido de nitrógeno combinado, en esa condición sucede la actividad de fijar N2 del aire, (7). Ejemplos de este tipo son: Azospirillium spp, Azotobacter spp en gramíneas como el maíz y el trigo, Burkholderia vietnamiensis , aunque la cianobacterias mas populares para la inoculación de arroz en Asía y en algunas regiones de México son: Anabena, Nostuc una clase de bacteria común en mantos de agua del mundo y que desde hace mucho tiempo se reporta como un asociado que proporciona beneficio en el ahorro de fertilizante nitrogenado en la producción de arroz. Pero sin duda el grupo bacteriano mejor conocido y famoso del mundo es el que fijan nitrógeno molécular en asociación con leguminosas es Rhizobium y sus asociados considerado uno de los mas importantes pues desde su descubrimiento en Europa, se emplea de manera comercial para la producción agrícola en prácticamente cualquier suelo del planta, el cuadro 1 muestra los tipos de inoculantes para leguminosas a base de este grupo que existen en el mercado internacional y que en centros de investigación como el IIQB-UMSNH se pueden conseguir ejemplos: Rhizobium etli para frijol, Bradyrhizobium japonicum para soya al igual que otras leguminosas, en donde se señalan las diversas posibilidades de aplicación de del género Rhizobium.
Bacterias en la Industria: *Muchas industrias dependen en parte o enteramente de la acción bacteriana. Gran cantidad de sustancias químicas importantes como alcohol etílico, ácido acético, alcohol butílico y acetona son producidas por bacterias especificas. Se tienen que emplear bacterias para el curado de tabaco, el curtido de cueros, caucho, algodón, etc. Las bacterias (a menudo Lactobacillus) junto con levaduras y mohos, se han utilizado durante miles de años para la preparación de alimentos fermentados tales como queso, mantequilla, encurtidos, salsa de soja, chucrut, vinagre, vino y yogur. Las bacterias tienen una capacidad notable para degradar una gran variedad de compuestos orgánicos, por lo que se utilizan en el reciclado de basura y en bio-remediación.
Bacterias en los Alimentos: *Las bacterias son los patógenos más habituales en los alimentos, aunque no son los únicos. Virus, mohos y levaduras también suelen frecuentar los alimentos. Las bacterias pueden causar al consumidor infección e intoxicación, son dos consecuencias diferentes. La infección se produce por la ingesta de alimentos contaminados con bacterias vivas que entran en el huésped y provocan la enfermedad. La intoxicación, en cambio, aparece cuando se ingieren alimentos que antes se han contaminado con bacterias que producen toxinas, y estas últimas son las que causan la enfermedad. Sin embargo, el denominador común de todas ellas son los síntomas gastrointestinales que producen: dolor abdominal, nauseas, vómitos, diarreas, calambres, fiebre, etc. Prevenir la presencia de patógenos es primordial para segurar la calidad y la seguridad de los alimentos. En la gran mayoría de ocasiones, el motivo de una infección alimentaria es una mala praxis en la manipulación de los alimentos.
Bacterias en la Medicina: *De todos los usos que se le da a las bacterias, en la medicina es el método más eficaz y confiable. Muchas de las baterías contrarrestan enfermedades así como también las alivian y aminoran su impacto en el cuerpo humano. Por otro lado, de las bacterias también se sacan las vacunas y las medicinas, ya que recordemos que las vacunas son simplemente una dosis reducida de la enfermedad para que combata con la enfermedad real entonces si las mismas bacterias son las causantes de las patologías que mejor para sanar las mismas.
Bacterias en la Salud: *Desde hace varios años se vienen estudiando los beneficios producidos por las bacterias que viven en condiciones normales en nuestro interior colonizando la última parte del intestino delgado y del grueso –sobre todo el colon–, y que componen la flora intestinal del ser humano. Los malos hábitos alimenticios, el estrés, el ritmo de vida inadecuado y, sobre todo, el abuso de los antibióticos son factores que pueden influir en la falta de un equilibrio bacteriológico en el intestino, donde estos seres microscópicos pueden jugar un papel importante en la prevención de enfermedades. *Cuando el consumo de antibióticos es inevitable existen mecanismos para volver a las funciones de las bacterias beneficiosas a través de los alimentos probióticos, que contienen bacterias vivas, los prebióticos, que no incluyen bacterias pero estimulan su crecimiento, y los simbióticos, cuya eficacia es combinada. Los probióticos llevan microorganismos vivos como lactobacilos y bifidobacterias y se encuentran sobre todo en los productos lácteos fermentados como yogures y quesos. Ayudan a la digestión de los carbohidratos, sintetizan vitaminas del grupo B, favorecen la absorción del calcio, mejoran los síntomas del intestino irritable y hacen más asimilable la lactosa. Lo mismo sucede con los del kefir y los de la levadura de panadería y la levadura de cerveza, que además tienen alto contenido en cromo bueno para los diabéticos.
Bacterias en la Política: *Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB) han obtenido una patente en los Estados Unidos que les permite utilizar bacterias no patógenas como si de jeringuillas microscópicas se trataran. *Las bacterias modificadas tienen en sus membranas unas proteínas a modo de jeringuilla con las que son capaces de inyectar cualquier proteína que quepa por su poro. En el caso de usar anticuerpos, estos se unirían dentro de la célula a sus antígenos. Debido a su capacidad de inhibir a las enzimas, pueden modificar la actividad celular por lo que, aparte de su función diagnóstica, podrían llegar a usarse como terapia contra enfermedades de tipo inflamatorio o cancerígeno del tracto gastrointestinal o urinario. *Para comprobar la viabilidad de esta tecnología, el grupo dirigido en el CNB por Luis Ángel Fernández, introdujo anticuerpos monodominio en células HeLa en cultivo, evitando de esta manera la barrera que representa la membrana plasmática. *Una de las principales ventajas de este sistema es que al estar vivas, las bacterias producen continuamente los anticuerpos y no hay que aplicar varias dosis. Fernández recalca además su seguridad, ya que la inyección de los anticuerpos por parte de E. coli no conlleva ni la invasión de las células por parte de las bacterias ni la transferencia de su material genético.
Bacterias en el Turismo: *Miembros del grupo de Ecología Microbiana Molecular (gEMM) del Instituto de Ecología Acuática (UdG), en colaboración con investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona (UB), han determinado la presencia en ambientes naturales de bacterias capaces de resistir concentraciones elevadas de clorofenoles, unos compuestos clorados altamente tóxicos que se utilizan en la industria química y que pueden producir contaminaciones ambientales. *Algunas de estas bacterias, que han podido ser aisladas y cultivadas en el laboratorio como por ejemplo Kocuria palustris, Lysobacter gummosus, Pseudomonas putida, Burkholderia arboris, Luteibacter rhizovicinus y distintas especies de Bacillus, no sólo son capaces de crecer con elevadas concentraciones de los compuestos organoclorados más tóxicos (TCP y PCP) sino que pueden reducir sus concentraciones en el medio ambiente. Además, en determinadas condiciones, su presencia favorecería un incremento de la actividad microbiana en los ecosistemas afectados por ocasionales eventos de contaminación.
Bacterias en el Deporte: *Muchas veces, es una de las mejores maneras de luchar contra la obesidad ya que nuestro organismo a la hora de hacer deporte consume energía En ejercicios superiores a una hora de duración los expertos aconsejan tomar tres vasos de agua una hora antes de iniciar el ejercicio El deporte, como hemos comentado ya muchas veces, es una de las mejores maneras de luchar contra la obesidad ya que nuestro organismo a la hora de hacer deporte consume energía y por lo tanto además de consumir calorías mediante el ejercicio físico, deberemos cuidar nuestra alimentación. Es conocido que no todas las personas se benefician por igual y en la misma medida del binomio alimentación-ejercicio físico. En concreto se piensa que hay un componente genético que hace que algunas personas se beneficien más que otras al combinar ejercicio físico y dieta. Ahora habría que conocer si es que en estas personas el ejercicio físico favorece más el crecimiento en su flora intestinal de la bacterias del tipo Bacteroidetes. *En la edad adulta nuestros intestinos contienen billones de bacterias y que son fundamentales para la digestión y metabolización de los alimentos que tomamos. Un tipo de estas bacterias son las Bacteroidetes y según estos investigadores norteamericanos, en las personas obesas solo un 5% total de sus bacterias intestinales son Bacteroidetes mientras que en las delgadas el porcentaje llega a un 20%. Sin embargo los obesos tenían un porcentaje más elevado en su flora intestinal de otro tipo de bacteria llamadas Firmicutes. Cuando a estas personas obesas se les sometió a dietas para adelgazar, creció en su flora intestinal el porcentaje de Bacteroidetes y se redujo el de Firmicutes.
Bacterias en la Cultura: *Un abordaje teórico/conceptual sobre la comunicación que se ejecuta entre micro-organismos vivos y comunidades artificiales de mini-robots. Se abordará la captura en tiempo real en el Laboratorio con microscopios, sensores y celdas fotoresistivas para emitir la información del movimiento de los organismos a las interfaces electrónicas. En el campo específico se propone realizar experimentaciones de comunicación entre organismos vivos y organismos mecánicos que nos permitan producir simulaciones, plantear la inteligencia artificial en un estado de crisis, y poner en juego los sistemas artificiales de mini robots de acuerdo a los datos estadísticos adquiridos del accionar de los micro-organismos vivos.
Bacterias en la Escuela: *El cuerpo humano normalmente alberga varios cientos de especies bacterianas y un número más pequeño de virus, hongos y protozoos. La mayoría de ellos son comensales, ya que viven con nosotros sin causar daño. Su número, así como la variedad de especies, cambia permanentemente. En cada momento cada uno de nosotros posee un espectro particular e individualizado de microorganismos. El término "flora" se debe a que la gran mayoría de los microorganismos aislados de nuestro cuerpo son bacterias y estas pertenecen al reino vegetal El dilema del microbiólogo clínico es decidir cuál de los microorganismos aislados de una muestra clínica son causantes de la enfermedad. Para el clínico, por otra parte, el conocimiento de los microorganismos de la flora normal es indispensable en la interpretación de los hallazgos de los exámenes microbiológicos. *Hablamos de flora normal para referirnos a aquellos microorganismos que habitualmente encontramos sobre la superficie o en el interior del cuerpo de las personas sanas. La flora normal se adquiere con rapidez durante y poco después del nacimiento y cambia de constitución en forma permanente a lo largo de la vida. Muchos de estos microorganismos también coexisten en algunos animales o bien pueden desarrollar una vida libre.Es por lo tanto bastante difícil definir la flora normal, puesto que depende en gran parte del medio en que nos desenvolvemos. Como ejemplo podemos citar el de los astronautas de la NASA , que antes de los vuelos espaciales fueron convertidos en seres prácticamente estériles desde el punto de vista microbiológico, mediante el uso de antibióticos. Después de su regreso a la tierra se necesitaron más de seis semanas para repoblar su organismo con una flora bacteriana, la que fue exactamente idéntica a la de sus vecinos inmediatos. De manera similar, los lactantes alimentados con pecho materno tienen estreptococos y lactobacilos en su tracto gastrointestinal, mientras que los alimentados en forma artificial muestran una variedad mayor de microorganismos.

lunes, 25 de noviembre de 2013

REPORTAJE SOBRE EL VIRUS H1N1 Y SU INCIDENCIA EN EL MUNDO.

Gripe porcina, norteamericana y nueva gripe fueron algunos de los nombres que se manejaron inicialmente para la nueva cepa que mutó en porcinos y se transmitió a humanos vía aérea. Cuatro años después de su primera aparición, Venezuela constata que no se trata de que la gripe volvió, sino de que nunca se fue. Arantza Ovando Espindola. El virus de la influenza A (H1N1) (también llamado inicialmente virus de la gripe porcina o como de la nueva gripe) arribó a la Argentina a finales de abril del 2009, por medio del contacto aerocomercial segun constataron las autoridades sanitarias luego de realizar los analisis de rigor establecidos por el laboratorio suizo Ponte Medicals, con las áreas endémicas, principalmente México y Estados Unidos. De esta manera, Argentina se convirtió en el octavo país en reportar casos de gripe A en el continente americano. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y las autoridades sanitarias argentinas expresaron desde un inicio su preocupación por el hecho de que la inminente llegada del invierno austral, podría causar que el efecto de la pandemia en el hemisferio sur fuera "mucho más grave" que el de México, provocando un repunte de la epidemia a nivel global. Hace tres años que la Influenza A (H1N1) circula a nivel mundial y ha pasado de ser una pandemia a una enfermedad de tipo estacional. La tasa de casos fatales que se reporta globalmente es menor al 1%, aunque en América Latina parece ser más alta. Los países de América Latina más afectados por esta enfermedad fueron México y Brasil, en el 2009. Actualmente, se han incorporado a este grupo Paraguay, Bolivia, Venezuela, Argentina y la República Dominicana. Datos oficiales señalan que, durante el 2011, se registraron en México 250 casos de influenza A H1N1. En contraste, para finales del primer mes de 2012, ya se habían presentado 573 casos y la Secretaría de Salud reportó la muerte de 58 personas a consecuencia de la influenza H1N1. Para marzo de 2012 se habían presentado 6,414 casos de distintos tipos de influenza, con 244 fallecidos. Cabe señalar que el 90% de los fallecidos estaban vacunados, pero su muerte tal vez haya sido a consecuencia de otras enfermedades, ya que el 78% de ellos tenían problemas de obesidad o de diabetes. Para la Secretaría de Salud del estado de Jalisco, el 26 de marzo de 2012 terminó oficialmente el periodo invernal, que dejó como resultado en el estado 651 casos de influenza, de los cuales 590 fueron confirmados como A H1N1, con 19 muertos. Se sabe que al cierre del periodo invernal disminuye la transmisión de influenza. En concordancia, en México no se reportó una incidencia alta durante el verano -sólo tres casos confirmados de niños con influenza H1N1 en Santa Fe, Distrito Federal, que mostraron evolución favorable. Sólo en un hospital regional de Tehuacán, Puebla, se publicó una alerta de posible brote de influenza, dado que se estaba atendiendo un número de aproximadamente 50 pacientes a la semana, principalmente infantes y adultos mayores, que presentaron síntomas como escurrimiento nasal, dolor para deglutir y malestar general durante varios días. Actualmente, en México circulan tres virus estacionales de influenza: A H1N1, A H3N2 e influenza B. Las vacunas que se están aplicando incluyen estas tres cepas. Las autoridades sanitarias estiman que este año los virus vinieron del Sur del contintente, porque la influenza surgió con fuerza durante el invierno austral y ha progresado hacia el norte, pasando por la región andina y el Caribe, y llegando en las últimas semanas a México. Para este año esperan que haya entre cinco y once mil casos de gripe en el país, por lo que los niveles registrados hasta ahora son los previstos y la Organización Mundial de la Salud (OMS) descartó la necesidad de elevar el grado de alerta del país. Es importante conocer la situación global de la incidencia de enfermedades respiratorias, porque así podemos detectar situaciones de alerta. En América Latina, una parte importante de los países está en el hemisferio sur, por lo que actualmente es invierno y hay numerosos casos de influenza. A continuación, damos un panorama de su situación epidemiológica en términos de enfermedades respiratorias. “El asunto es no confiarse de que la gripe es un proceso natural, sino estar atento ante la agudización de los síntomas para poder prever situaciones que lamentar”,
REFERENCIA: http://reporta.c3.org.mx/blog/?p=113 ; http://www.panorama.com.ve/portal/app/push/noticia67514.php

viernes, 22 de noviembre de 2013

PRACTICA #6 USO Y MANEJO DE MATERIAL DE MEDICIÓN

*OBJETIVO: Qué el alumno conozca los materiales de medición e identifique como poder utilizarlos dentro el laboratorio. *INTRODUCCIÓN: En el laboratorio y en las prácticas es esencial la utilización de instrumentos para el manejo de los químicos y demás aparatos contenidos en él. Hay una serie de instrumentos desde el termómetro que sirve para medir la temperatura hasta el cilindro graduado el cual lo empleamos para los volúmenes de un químico. Es por eso necesario el reconocimiento de estos, cual y como es su uso, por eso muy importante reconocerlos. Todos realizan una acción específica de acuerdo a la situación en que nos encontremos. Muchas personas lo haya difíciles de manejar, solo al ver su forma y estado de delicadez. Eso es erróneo son fáciles dependiendo del buen manejo y cuidado con que los toquen. Los tubos de ensayos son los mas utilizados desde servir un líquido bien sea toxico o indefenso para su observación hasta para hervir o calentar una sustancia soluble. *MATERIALES Y MÉTODOS: -Vasos de precipitado: Pueden ser de dos formas: altos o bajos.Sin graduar o graduados y nos dan un volumen aproximado (los vasos al tener mucha anchura nunca dan volúmenes precisos). Se pueden calentar (pero no directamente a la llama) con ayuda de una rejilla. -Embudo de vidrio: Se emplea para trasvasar líquidos o disoluciones de un recipiente a otro y también para filtrar en este caso se coloca un filtro de papel cónico o plegado -Vidrio de reloj: Lámina de vidrio cóncavo-convexa que se emplea para pesar los sólidos y como recipiente para recoger un precipitado sólido de cualquier experiencia que se introducirá en un desecador o bien en una estufa. -Tubos de ensayo: Recipiente de vidrio, de volumen variable, normalmente pequeño. Sirven para hacer pequeños ensayos en el laboratorio. Se pueden calentar, con cuidado, directamente a la llama. Se deben colocar en la gradilla y limpiarlos una vez usados, se colocan invertidos para que escurran. Si por algún experimento se quiere mantener el líquido, se utilizan con tapón de rosca. -Probeta: Recipiente de vidrio para medir volúmenes, su precisión es bastante aceptable, aunque por debajo de la pipeta. Las hay de capacidades muy diferentes: 10, 25, 50 y 100 ml. -Pipetas: Recipientes de vidrio para medir volúmenes, son de gran precisión. Las hay de capacidades muy diferentes: 0'1, 1'0, 2'0, 5'0, 10'0 ml (las más precisas miden μI). En cuanto a la forma de medir el volumen, podemos distinguir entre: graduadas: sirven para poder medir cualquier volumen inferior al de su máxima capacidad; de enrase (sólo sirven para medir el volumen que se indica en la pipeta): a su vez pueden ser simples o dobles. La capacidad que se indica en una pipeta de enrase simple comprende desde el enrase marcado en el estrechamiento superior hasta el extremo inferior. En una pipeta de enrase doble, la capacidad queda enmarcada entre las dos señales. Si el líquido no ofrece peligrosidad, colocando la boca en la parte superior de la pipeta, se succiona y se hace subir el líquido un poco por encima del enrase. La pipeta se cierra con el dedo índice. Al vaciar la pipeta se debe hacer lentamente para evitar que quede líquido pegado a las paredes. La última gota no es necesario recogerla porque ya viene aforada para que quede sin caer (salvo que se indique lo contrario en la propia pipeta). -Frascos lavadores: Recipientes en general de plástico (también pueden ser de vidrio), con tapón y un tubo fino y doblado, que se emplea para contener agua destilada o desionizada. Se emplea para dar el último enjuague al material de vidrio después de lavado, y en la preparación de disoluciones. Estos frascos nunca deben contener otro tipo de líquidos. El frasco sólo se abre para rellenarlo. -Mortero: Pueden ser de vidrio, ágata o porcelana. Se utilizan para triturar sólidos hasta volverlos polvo, también para triturar vegetales, añadir un disolvente adecuado y posteriormente extraer los pigmentos, etc -Matraz de Erlenmeyer: Matraz de vidrio donde se pueden agitar disoluciones, calentarlas (usando rejillas), etc. Las graduaciones sirven para tener un volumen aproximado. En una valoración es el recipiente sobre el cual se vacía la bureta. -Gradilla: Material de madera o metal (aluminio), con taladros en los cuales se introducen los tubos de ensayo.
*CONCLUSIONES: Qué los alumnos aprendan el uso de los materiales del laboratorio de una manera distinta y la precauciones que se deben tomar en cuenta para el manejo de reactivos, de manera que al momento de entrar a un laboratorio ellos se sientan seguros de tomar el material adecuado para realizar su práctica. *REFERENCIAS: http://www.monografias.com/trabajos65/laboratorio-biologia/laboratorio-biologia.shtml , http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/material.html

martes, 12 de noviembre de 2013

ARTICULO PERIODÍSTICO SOBRE LOS " VIRUS"

Artículo publicado en mayo de 2012. Fernando Ponz Ascaso Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (UPM-INIA) Unos mil de los virus descritos son virus que infectan plantas superiores. Su estudio ha proporcionado abundante información sobre sus características como patógenos, pero también como herramientas en el estudio de la fisiología celular y molecular de las plantas. Más recientemente, se están utilizando en el desarrollo de la nanobiotecnología. Al igual que todos los demás seres vivos, las plantas superiores también son objeto de infección por virus. De hecho, el primer virus descrito en la historia de la biología fue un virus vegetal, el virus del mosaico del tabaco (TMV), causante de una enfermedad bien conocida en todos los lugares donde se cultiva esta planta. La descripción dio lugar a la formulación del concepto mismo de virus y al nacimiento de la Virología Esto ocurrió hace algo más de un siglo gracias a los trabajos del científico ruso Dimitri Ivanoski y del holandés Martinus Beijerinck, quienes en 1892 y 1898 respectivamente, realizaron los experimentos que demostraban que la enfermedad del mosaico del tabaco se debía a un agente patógeno filtrable, que no era una bacteria. Tras el descubrimiento de TMV se han descrito casi 1000 virus que infectan plantas superiores. Aunque la inmensa mayoría de los virus vegetales son virus sencillos que encapsidan moléculas monocatenarias de RNA de sentido mensajero, se han encontrado prácticamente todos los tipos virales infectando plantas: virus de RNA y de DNA, mono- y bicatenarios, con y sin envuelta lipídica, y con genomas representados en una única molécula de ácido nucleico (monopartitos) o en varias (pluripartitos), de modo que conforman un universo variado para su estudio y caracterización. INCORDIOS Obviamente la primera razón para el estudio de los virus que infectan las plantas son las enfermedades que les causan, responsables de muchos millones de euros de pérdidas cada año en las cosechas agrícolas. La descripción, incluso de las más importantes, excede en mucho el tamaño de este artículo. Sin embargo, hay casos históricos muy conocidos como por ejemplo la práctica imposibilidad del cultivo de papaya en Hawaii en los años 90 del siglo XX, por causa del virus de las manchas anulares de la papaya (PRSV), que sólo se pudo controlar mediante la utilización masiva de papayas transgénicas, o las enormes pérdidas en el cultivo de naranjos en Brasil en los años 70 por el virus del la tristeza de los cítricos (CTV), que se atenuaron mediantes prácticas de protección cruzada con aislados poco virulentos. Más cercano a nosotros es el caso de las epidemias del virus del bronceado del tomate (TSWV) en los cultivos hortícolas del Mediterráneo español en los años 80 y 90, o las más recientes del llamado "virus de la cuchara" (TYLCV), virosis ambas que han sido, y aún son, fuertes factores limitantes de la producción española de productos de huerta. ÚTILES Sin embargo, importantes avances conceptuales de la biología y la fisiología vegetales han sido posibles gracias al estudio y caracterización de los virus, especialmente en los niveles celular y molecular. Como en otros ámbitos de la Virología, el ser conscientes de que los virus casi siempre explotan y parasitan rutas y mecanismos celulares y moleculares preexistentes, modificándolos en su favor, ha permitido descubrir y caracterizar esas rutas y mecanismos. En el caso de los virus vegetales los ejemplos son muchos. Dos de los más notables son la utilización de productos génicos virales para el estudio del movimiento macromolecular intercelular entre células vegetales, y la caracterización detallada del fenómeno del silenciamiento génico, avanzado hasta los niveles actuales de comprensión gracias en buena medida a la utilización de virus vegetales para su estudio. Los virus vegetales se mueven entre la célula infectada y la siguiente célula que van a infectar, gracias a unos tipos especiales de proteínas virales llamadas proteínas de movimiento. Estas proteínas son capaces de incrementar el límite máximo de exclusión del paso de macromoléculas entre células, permitiendo así el paso del virus estructurado en formas especiales. Este fenómeno permitió abrir paso al concepto de que la comunicación celular vegetal implicaba el paso de macromoléculas. Hoy día, no se concebiría la fisiología molecular vegetal sin esta idea. Por otra parte, una de las formas más importantes que tienen las plantas de luchar contra las infecciones virales consiste precisamente en silenciar la expresión génica viral. Claramente, sin la utilización de virus en el estudio de este fenómeno, que está revolucionando muchas ideas establecidas en la biología fundamental, su nivel de comprensión sería incomparablemente menor. Finalmente, conviene destacar el creciente uso de los virus vegetales en el desarrollo de la llamada Nanobiotecnología. Los virus, también los de plantas, en su forma encapsidada no son sino nano-objetos biológicos explotables en Biotecnología. Con virus de plantas se están desarrollando actualmente vacunas contra enfermedades humanas y animales, se está consiguiendo dirigir fármacos específicamente contra sus células diana, o se están desarrollando nuevos nanomateriales, por sólo citar unos pocos ejemplos. Sin duda los virus vegetales nos seguirán teniendo ocupados, tanto como incordios como en su faceta de útiles. REFERENCIAS: http://sebbm.es/ES/divulgacion-ciencia-para-todos_10/los-virus-que-infectan-las-plantas-incordios-y-utiles_687

viernes, 1 de noviembre de 2013

PRACTICA # 5 FERMENTACIÓN

*OBJETIVO: El alumno llevara a cabo la fermentación alchólica. Introducción: *INTRODUCCIÓN: El proceso de fermentación es anaeróbico ya que se produce en ausencia de oxígeno; ello significa que el aceptor final de los electrones del NADH producido en la glucólisis no es el oxígeno, sino un compuesto orgánico que se reducirá para poder re oxidar el NADH a NAD+. El compuesto orgánico que se reduce (acetaldehído, piruvato) es un derivado del sustrato que se ha oxidado anteriormente. *MATERIALES Y MÉTODOS: 1 botella de PET de un litro, globos, ligas, cuchillo, cinta, charola, mortero y pistilo, media manzana, 1 piña, ½ litro de agua caliente, 2 litros de agua potable, azúcar, piloncillo, olla de barro. Experimento 1) Colocar la fruta en la charola bien lavada, cortarla en trozos pequeños o tiras, mezclar la fruta y meterla en la botella menos la piña esa se mete al final de la clase, añadir 200 g. de azúcar, añadir ½ litro de agua caliente, para finalizar se introduce la piña y se coloca un globo en la boquilla de la botella que se asegurara con una liga y cinta. Observar por 5 días. Experimento 2) Lavar la piña y cortar la cascara, introducir a la olla de barro las cáscaras, un piloncillo y dos litros de agua, dejar tapada y reposando. Observar por 3 días.
*CUESTIONARIO: 1) Da una breve descripción de cada tipo de fermentación: La Fermentación láctica es un proceso celular anaeróbico donde se utiliza glucosa para obtener energía y donde el producto de desecho es el ácido láctico. La Fermentación alcohólica es un proceso biológico de fermentación en ausencia de O2, originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono (Glucosa, Fructosa, Sacarosa, Almidón, etc.) para obtener como productos finales un alcohol. La Fermentación acética es la fermentación bacteriana por Acetobacter, un género de bacterias aeróbicas, que transforma el alcohol en ácido acético. La Fermentación butírica es la conversión de los Glúcidos en ÁCIDO BUTÍRICO por acción de bacterias Clostridium butyricum en ausencia de O2. 2) ¿Qué es el ATP? Es una molécula de alta energía que almacena la energía que necesitamos para realizar casi todo lo que hacemos. Está presente en el citoplasma y en el nucleoplasma de cada célula. 3) ¿Qué productos de consumo humano se generan gracias a la fermentación? Vino, cerveza, quesos, yogurt, etc. 4) ¿Qué productos finales se obtienen en un proceso de fermentación? El producto final es un compuesto orgánico. Estos productos finales son los que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones. 5) Nombra 3 empresas de la región que en sus procesos utilicen la fermentación: En la cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, nestlé y kimberly. *Fecha Experimento 1 observaciones Experimento 2 observaciones 25-10-13 Toda la fruta se va hacia arriba No se puede ver aun esta tapada 28-10-13 Se inflo un poco el globo y se ven burbujitas en el agua Ya se fermento y huele raro 29-10-13 Se inflo más el globo Vaciamos y colamos el tepache en una jarra, antes de vaciar se veía como espumita y las cascaras tenían burbujitas 30-10-13 El globo ya se ve más inflado, el agua está más amarilla y la piña más clara 31-10-13 El globo esta inflado otro poco y la piña se nota más clara *CONCLUSIONES: El globo se inflo porque el resultado de la fermentación es dióxido de carbono y este queda atrapado en la botella. Su proceso del tepache fue dejarlo tapado para que fermentara y al final se notaron cambios en este. *REFERENCIAS: http://www.ecured.cu/index.php/Fermentaci%C3%B3n